
Una de las bandas revelación del metal argentino, con un sonido propio y característico que nos permite abrir la cabeza a otras melodías de nuestra tierra sin perder nunca la esencia de una banda de metal. Nos cuentan un poco como surgió la banda, de la relación entre el folklore y el metal, y nos adelantan un poco de lo que va ser el disco debut “Fronteras y Horizontes” próximo a salir el cual seguramente va dar que hablar.
● ¿Cómo surgió la idea de formar Arraigo y de armar esta fusión entre el metal y folklore latinoamericano?
Uno es, o se va constituyendo, a partir de las vivencias propias de su contexto.
La no contemplación de esta forma de desarrollo, opera como uno de los principales factores que perpetúan la reproducción de las diferencias socioeconómicas, a través de los distintos trayectos educativos de nuestros chicos. En nuestro caso, siempre intentamos expandir nuestras perspectivas más allá de los límites de nuestra condición porteña, de la cual no renegamos, y de nuestros respectivos barrios. Viajamos, no lo suficiente pero si bastante, nos hicimos de muchos amigos, supimos escuchar en silencio durante muchas noches etílicas, pero también durante muchas mañanas de mates, aprendimos distintas danzas y ejecuciones de instrumentos por un camino que desconocíamos a donde nos conducía. Respondiendo la pregunta, Arraigo surge principalmente ante la necesidad de volver a problematizar las temáticas abordadas por el género pesado y de anclar esas reflexiones en una expresión estética que aporte a la relación que la música pesada sostenía desde sus escritos con nuestra identidad argentina y latinoamericana.
● ¿Contanos un poco como está formada la banda?
Arraigo mixtura los instrumentos propios del género pesado con distintas texturas de cuerdas, cueros y maderas provenientes del charango, la guitarra criolla, el bombo leguero, el cajón peruano y la caja chayera, el derbaque y hasta un bombo con platillos propios de una banda de murga, sumado a otros accesorios. También aparecen distintos pianos, instrumento de viento como quenas, zampoñas, trompetas y trombones, algún acordeón, y fundamentalmente, el bandoneón. Lo importante, más allá de nuestros nombres, es el equilibrio que generamos mediante nuestra participación al interior de la banda. Sostener una banda hoy implica no solo ejecutar un instrumento, componer y grabar, sino también pensar las estrategias de difusión, planificar los conciertos y los viajes, coordinar las distintas intensidades en los tiempos de ensayo, dialogar con diseñadores sobre los aspectos gráficos y muchas otras cuestiones que implican altos niveles de organización y, fundamentalmente, sustento anímico. Nos gusta meternos en todos los procesos que hagan a la banda.
●¿De qué forma describirían a la banda a una persona que nunca tuvo la oportunidad de escucharlos?
En nuestro lenguaje existe un divorcio entre el verbo ser y estar, en el idioma ingles o el alemán esos verbos se unifican en el verbo be o sein respectivamente, son parte de una misma noción, la noción del estar siendo, es decir, el ser como acontecimiento. Para nosotros la música es un acontecimiento, una experiencia situada que se disfruta en el ahora constante, una experiencia impredecible, peligrosa, festiva, erótica, sensible, triste, caótica, y, fundamentalmente, sanadora. Lo que Arraigo es, se expresa en las vivencias de sus conciertos. Lo que Arraigo es, se resignifica en los sentires del que escucha.
● ¿Como se hace para tocar zambas, carnavalitos, vidalas, chamamés, sin perder la esencia de una banda de metal?
Las ideas no se ven ni se tocan, pero pesan, gravitan en el suelo donde habitan. Lo pesado no es el género, sino las ideas. Lo pesado es abandonar el paisajismo medieval así como también el paisajismo folclórico, lo pesado es abandonar el culto a la tristeza, lo pesado es encarnar este optimismo a pesar de esas ganas de llorar, y encanarlo no como virtud, sino como responsabilidad. Lo pesado es abandonar la inercia, la demagogia, y el mero
entretenimiento. Lo pesado es abandonar el anacronismo en las temáticas de nuestros escritos. Lo pesado es intentar hablar de nosotros, y hablar de nosotros ahora, como una forma de incomodarnos para intentar pensarnos de una manera distinta.
Muchos escritores, periodistas y cantautores de cuerdas de nylon han entendido esta idea, así como también la han entendido sus asesinos, sin amplificadores ni micrófonos activos de por medio.
Sin embargo, fondo y forma, constituyen una unidad desde nuestra perspectiva. A lo largo de todos estos años hemos encontrado distintas estrategias creativas para articular las formas musicales de distintos estilos a partir de sus danzas y de sus métricas percusivas.
A modo ilustrativo, si ejecutáramos en forma simultánea las percusiones de distintos estilos musicales, ligados al carnaval en diversos lugares de Sudamérica, como el candombe, murga, carnavalito, huayno, sasha o batucada, encontraríamos una convivencia sonora misteriosa y fecunda. Este es el nervio que Arraigo busca y que, en muchos casos, sentimos haber encontrado.
● ¿Es posible gracias a bandas como Arraigo despertar ese interés por el folklore en el publico del metal?
Creemos que existe un cierto respeto hacia algunos estilos folclóricos, pero solo desde la intención y no desde la vivencia. Decir, bailar, alegrarse, llorar, olvidar, emborracharse, recordar, comer, cansar el cuerpo, reunirse, seducir sin siquiera pronunciar palabra, son verbos que coexisten dentro de eso que llamamos folclore. Nuestra propuesta, es otorgarle antes que nada un lugar de disfrute por fuera de los respetos posturales.
¿Si es posible? Seguro que sí. Ahora dejame formularte otra pregunta, ¿Es posible gracias a bandas como Arraigo despertar ese interés por la música pesada en el publico del folclore?
● ¿Qué opinan de las otras bandas de folk argentinas que optan por rescatar la cultura nórdica o celta?
En principio, creemos que a partir de Arraigo, el términos folk de ha diversificado de esas culturas al interior del genero pesado. Existe siempre una puja por significar estos términos. Si antes escuchabas folk metal, ya sabias de que se estaba hablando. Ahora eso cambio, generamos una fisura capaz de potenciar la idea de que el folclore proviene de los distintos lugares que abrigaron su surgimiento, que parieron su constitución. Todos los
días nos escriben desde distintos lugares celebrando este quiebre, que no es una ruptura, sino la proposición de un cambio. Ahora nosotros, desde este lugar, nos encontramos en posición de reflexionar acerca de la veracidad de nuestras posturas épicas, de nuestra valentía conjugada en tiempo pretérito, para preguntarnos sobre la pertinencia de ciertas simbologías en el marco latinoamericano. La cultura celta no necesita ser rescatada, hoy es hegemónica, sin embargo, el arte es una disciplina constituida por un campo muy amplio capaz de albergar todas las propuestas que se nos ocurran.
● Se aprecia un gran trabajo en las letras dándole mucha importancia al mensaje que se transmite ¿como surgen estas ideas y cual es la filosofía de la banda?
Como decíamos antes, lo pesado no es el género sino la idea. Escribimos sobre lo que nos pasa al hacer, en el mientras tanto del intentar un cambio. Hace más de doce años formamos una organización que trabaja distintos aspectos educativos y laborales junto a chicos y chicas entre 3 y 20 años en el barrio Zavaleta (www.zavaleteros.org), en esto radica la diferencia entre el cantante y el cantor. En todo este tiempo hemos aprendido mucho sobre lo que, desde nuestra perspectiva, implica ocuparle la tradición al conformismo y desenmascarar las prácticas demagógicas de ciertos revolucionarios.
Hemos aprendido más de lo que creímos estar enseñando. Hemos aprendido que gritar un deseo no implica saber implementarlo, hemos aprendido que existen distintas presiones para que determinados cambios no acontezcan y que también muchos de esos cambios no acontecen por la incapacidad propia de las distintas instituciones para gestionarlos. Los chicos nos han enseñado que lo que se pierde en todo este proceso, es el mientras tanto de
su ahora constante, y en la perdida de ese presente se extravían la posibilidad de un futuro.
¿La filosofía de Arraigo? Nunca me senté a pensarlo, pero creo que es pensar en el hacer, pensar haciendo, hay mucho por hacer en el afuera de los bares.
En cierto sentido, desconocemos si hemos de habitar en la cotidianeidad de algunos o de inspirar su accionar en algún sentido, pero en principio, necesitamos esta banda por nosotros mismos.
● Hubo periodos de poca actividad, y hoy actualmente están tocando seguido ¿Como fue ese trayecto desde que lanzaron su primer EP “Rancho Sur” en el 2006 hasta la actualidad?
Decir lo indecible, pensar lo impensable en algún aspecto en particular, es decir, intentar parir algo así como un Metal Folclórico Latinoamericano, demando en un principio, y sigue demandando, un tiempo de investigación y desarrollo. Posterior a la edición de Rancho Sur, tuvimos una etapa compositiva muy intensa que se verá reflejada en nuestro próximo disco Fronteras y Horizontes. Existe un fuerte desfasaje de tiempo entre la composición y el posterior proceso de grabación, mezcla y masterización, dadas las condiciones de producción y, fundamentalmente, la importancia que le otorgamos a este segundo proceso en función a la sonoridad del estilo, sin duda, la sonoridad es parte constituyente de la fusión. Esta diferencia en la temporalidad se ve también reflejada por el hecho de que en la actualidad, tengamos compuesto gran parte del material posterior a Fronteras y Horizontes que, en muchas ocasiones, ejecutamos en nuestros conciertos.
● Estamos próximos a la salida del disco debut «Fronteras y Horizontes». ¿Que nos pueden adelantar sobre el mismo?
El disco recita al comienzo, un escrito que describe nuestros sentires al término de este proceso. La búsqueda y la raíz: Buscar implica saber perderse, caminar hacia el borde desde el rastro, empujarse al encuentro, cruzar hacia el otro, intuir lo ausente, asumir la inercia, parir el derrumbe de ciertas permanencias, no haber llegado nunca, y no habernos perdido buscando.
● ¿Cuanto tiempo de trabajo llevo realizar el disco y como fue la grabación?
El disco nos llevo unos 4 años entre composición, grabación, mezcla y masterizado. Hubo muchos aspectos que se definieron en el estudio en base a la mixtura sonora de los distintos instrumentos. En materia sonora, existe una distancia entre lo que imaginas y el cómo termina sonando, que es la misma distancia que existe entre el deseo y su implementación cuando intentas producir un cambio, es decir, hacer presente algo que antes no estaba, o que estaba presente de una manera distinta.
● En algunas presentaciones en vivo han llevado de invitados a diferentes bandoneonístas. ¿Se encuentra presente la idea de reclutar alguno como miembro estable?
La idea esta, el tema es que en general los bandoneonistas participan de varios proyectos simultáneos y es muy difícil coordinar su presencia en los conciertos. Si hubiera alguien dispuesto a incorporarse de manera estable, le preguntaríamos que quiere tomar, mientras prendemos el fuego y le daríamos un abrazo.
●Siempre me parece interesante escuchar recomendaciones de discos por parte de músicos, en este caso me gustaría si podrían recomendarnos algún disco de folklore o tango para alguno que quiere iniciarse en nuestra música y también de ser posible algún disco de metal nacional que puedan recomendar
Existe un registro editado en 8 cds por el sello Discos del Rojas de la Universidad de Buenos Aires, que ha complementado las distintas grabaciones que hemos hecho en el transcurso de nuestros viajes. Es una recopilación de Leda Valladares sobre distintos textos y sonidos propios de las diversas zonas de nuestro país.
● Como sigue el año para la banda ¿Alguna fechas programadas? ¿Piensan tocar por el interior del país?
En agosto tenemos algunos conciertos en la costa y dos conciertos en Resistencia Chaco, Estamos planificando la agenda para la segunda parte del a ño, posterior a la salida de Frontera y Horizontes, donde seguro incluiremos varias fechas en capital y Provincia de Buenos Aires que anunciaremos en nuestra pagina www.arraigo.com.ar o en nuestro facebook. La idea para el año que viene es acercar nuestra propuesta a distintos lugares de nuestro país, asi que que todo aquel que lea esta nota, considerese en la posibilidad de escribirnos para informarnos acerca de lugares y posibles formas para llegar.
Muchas gracias por concedernos esta entrevista y muchos éxitos con el lanzamiento de disco de parte de todo Metal-Argento.
Gracias a vos Diego y a todo el equipo de Metal-Argento por acompa ñarnos durante todo este tiempo.
Entrevista realizada por Diego H. Vilar
· Volver